2 de Octubre de 2025 MUESTRA EN EL CENTRO CULTURAL Y DE LA MEMORIA ISLAS MALVINAS La Plata, Provincia de Buenos Aires
PUENTES SINÉRGICOS / CIENCIA Y ARTE
Una propuesta de interacción entre esferas contemporáneas de producción de conocimiento en Argentina
Resumen
El proyecto colectivo, “Puentes sinérgicos: una propuesta de interacción entre esferas contemporáneas de producción de conocimiento en Argentina”, tiene dos propósitos que se articulan de manera complementaria y sinérgica: (1) participar a la comunidad toda de estudios científicos realizados o en proceso en la Argentina, mediante una producción artística; (2) promover el concepto del arte como práctica con una función social relevante y activa.
De esta forma, se espera que mediante obras producidas en colaboración entre artistas e investigadorxs, los objetivos, métodos e información que hacen a la labor científica, puedan ser reinterpretados desde las artes como un modo alternativo de accesibilidad al público general al conocimiento que generan ambos campos, separadamente pero también en sincronía.
La misión de este proyecto es incentivar la reflexión sobre el abordaje de la labor científica, generar sentidos para enriquecer la opinión de la sociedad sobre cuestiones relacionadas con los avances de la ciencia y su impacto social, ambiental, tecnológico, entre otros, y proponer un rol productivo del arte en plena interacción enriquecedora y con el medio social, entendiendo así que la formación artística es parte indispensable de la proyección de sentido y conocimiento.
El diálogo entre artistas y científicxs no solo facilita la comprensión mutua y el respeto por los diferentes enfoques epistemológicos, sino que también desafía las suposiciones preexistentes y expande los límites del conocimiento individual. Este proceso de experiencia compartida se convierte en un valor fundamental del proyecto, ya que reconoce la importancia del proceso colaborativo en la creación de nuevas formas de significado y en la construcción de un conocimiento colectivo.
El OBJETIVO
Acompañar la experiencia del trabajo complementario y sinérgico en la elaboración de obras producidas en co-creación entre artistas e investigadorxs sobre objetivos, métodos e información que hacen a la labor científica, desde la reinterpretación desde las artes como un modo alternativo de accesibilidad al público general al conocimiento que generan ambos campos, separadamente pero también en sincronía.
Asimismo, también registrar todas las etapas como parte del producto final de esta propuesta, para capturar y preservar la riqueza de intercambio y diálogo, aportando a la reflexión sobre el abordaje de la labor científica. Para este fin se propone registrar experiencias durante el progreso de las obras producidas en co-creación entre artistas e investigadorxs, como así también en plena interacción enriquecedora de ambas esferas de conocimiento con el medio social, mediante la participación en eventos científicos, académicos y de interés público, y la difusión por diferentes medios de comunicación (blog, dípticos, documentos audiovisuales, radio, etc), entre otros.
Proceso Creativo
Finales del 2024
Constitución de equipos de trabajo. Se convocaron a investigadorxs que se encuentran trabajando en proyectos científicos representativos del panorama actual de la ciencia argentina buscando la diversidad mediante la inclusión de proyectos de distintos campos: Física, Química, Biología, Medicina, etc. Se seleccionaron 10 proyectos científicos. Se asignó a cada proyecto unx o varixs artistas en función de las temáticas.
Colaboración con Científicxs. Una vez conformados los equipos, se realizaron entrevistas y sesiones de trabajo para comprender y traducir las investigaciones científicas en conceptos artísticos. Se sugiere que la obra resultante de cada equipo se constituya como fruto del diálogo y el trabajo colaborativo entre sus miembros.
Principios de 2025
Desarrollo de Obras: Se crearán obras de arte utilizando diversos medios (pintura, escultura, instalación y/o multimedia) que representen visual y conceptualmente los hallazgos científicos.
Comunicación: Se trabajará globalmente en la elaboración de una identidad gráfica de todo el proyecto y en la creación de paratextos que complementen las obras y contribuyan a la divulgación (infografías, catálogos, etc.)
Presentación del proyecto y de las obras en progreso: Se presentará el proyecto en diferentes convocatorias para obtener financiamiento, también se considera participar de eventos científicos, académicos y de interés público. Se espera obtener un registro audiovisual y de experiencias relatadas de visitantes a espacios de presentación del proyecto y sus obras en progreso o culminadas.
Registro audiovisual de la experiencia: Se analiza la posibilidad de realizar una pieza audiovisual documental que se centre en la experiencia de trabajo entre lxs participantes, haciendo foco en los procesos creativos y en los cruces de saberes de los campos de conocimiento implicados.
FUNDAMENTACIÓN
Este proyecto busca democratizar el conocimiento y valorizar la ciencia en el ámbito público a través del arte. Se espera que aporte en diversos aspectos:
-Accesibilidad y Democratización del Conocimiento: el proyecto busca reinterpretar el conocimiento científico en formas artísticas accesibles para el público general; rompiendo con las barreras tradicionales del conocimiento, llevándolo al espacio público, donde puede ser valorado por todxs.
-Fomento del Diálogo y la Reflexión: los talleres, charlas y participación en eventos académicos y sociales buscan generar un diálogo entre las comunidades científica y artística y el público en general. Este intercambio de saberes y experiencias promueve una comprensión más profunda de la ciencia y sus impactos, fortaleciendo la soberanía intelectual y cultural de la sociedad.
-Documentación y Transparencia: los productos generados como parte del progreso de las obras y las obras co-creadas por artistas y científicxs se presentan como una herramienta educativa y reflexiva. Esta transparencia promueve la soberanía informativa, permitiendo al público comprender el valor de la ciencia y el arte en la construcción de una sociedad más justa y autónoma.
ANTECEDENTES DE LA IDEA PROYECTO Y DEL EQUIPO CONFORMADO
Si bien algunxs miembrxs del equipo han colaborado en experiencias previas donde se buscaba vincular la labor científica con la práctica artística, aquí se presenta a Puentes sinérgicos como el primer proyecto del equipo tal como está conformado actualmente; integrado por un grupo de coordinadorxs de formación pura (científicos y artistas) y mixta (científicos que son artistas) y grupos de pares co-creadores de las obras, compuesto por ambas esferas de conocimiento. Abogando por la pluralidad de miradas, formación, y experiencias todo el equipo de Puentes sinérgicos queda integrado por personas pertenecientes a varias unidades académicas de la Universidad Nacional de La Plata, como la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, la Facultad de Artes, la Facultad de Ciencias Veterinarias, la Facultad de Ciencias Exactas, la Facultad de Ciencias Médicas y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP); así como también de la Universidad Nacional de las Artes. Además, el equipo ha invitado a participar al Colectivo de Arte Activo conformado por estudiantes y docentes de la UNLP y la UNA, que desarrolla propuestas artísticas con temáticas sociales desde el año 2015. Asimismo, la composición del equipo incluye docentes, investigadores, graduados, estudiantes de grado y postgrado.
ORIGINALIDAD DE LA PROPUESTA
La ciencia y el arte presentan conexiones y colaboraciones en ambos sentidos. La presente propuesta se considera original dado que, si bien existen registros previos de obras relacionadas con la ciencia, las mismas se idearon en otros marcos de elaboración, por ejemplo, cientificxs que son a la vez artistxs, utilizando materiales específicos relacionados con sus experticias, o bien, artistxs que estudian áreas de la ciencia reflejándolas en sus obras. El marco de trabajo aquí planteado, considera un dialogo entre la esfera artística y científica para la co-creación de obras, así la colaboración se vuelve sinérgica y sincrónica. Por otra parte, también la propuesta aporta originalidad desde su meta primaria, que es la intención de visibilizar investigaciones científicas y su relevancia social, ambiental y tecnológica mediante la reinterpretación artística. En esta simultaneidad de ideas, de intercambios de conocimiento, de valorización de la dedicación a la investigación, de respaldo interpretativo de las artes descansa la posibilidad de invitar al público en general a ser parte de los descubrimientos, fomentando la reflexión crítica y el debate sobre el impacto de los avances científicos y tecnológicos en la sociedad y el medio ambiente. Por último, el registro de las etapas de co-creación, aporta un material único que permitirá destacar los desafíos, las soluciones y las sinergias generadas entre las esferas científica-artística, invitando a su apreciación y replica.
Se considera que lxs destinatarixs de los productos de este proyecto son todxs lxs integrantes de la comunidad. En ese marco, se espera que sean valorados por entidades educativas, de ciencia y tecnología, de artes y gubernamentales, en todos los niveles; dado que puede emplearse como dispositivo pedagógico y fuente de conocimiento.